LA
PEPA DE ORO EN LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA
1 / 1
![](http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/udla_3_mav.jpg?itok=dvXKHiHS)
Las combinaciones pudieron lucirse en la Feria del
Chocolate, Ecuador VII Edición 2015, realizada en Quito, este último fin de
semana.
¿Cómo utilizarla?
La semilla tostada y molida sin azúcar se puede
incorporar a un plato de salsa, colocando no solo sal, sino especias, yerbas y
como el chocolate enamora todo “agarra los aromas”.
También se puede utilizar la semilla de cacao tostada
y molida en ensalada para dar un punto crujiente, similar al uso de las
almendras, en licor, masas y fondos para aves o carnes rojas. Y si el interés
es arriesgar más, la manteca de cacao puede utilizarse para saltear mariscos a
bajas temperaturas. El polvo de cacao –sin azúcar– combina con las pastas, los
tradicionales postres y al mezclarlo con harinas se logran tortellines y
ravioles o sobre la habitual pasta, en lugar de rallar queso se puede acompañar
con chocolate (con más del 70% de cacao).
Lo que engorda del chocolate no es el cacao, sino el
azúcar, la leche, la mantequilla, las grasas trans, que se incluyen en él. Todo
lo que hace daño del chocolate es aquello que no es cacao, aclara Di Giacobbe. Idaly
Farfán, chef colombiana, no escatima esfuerzos en mencionar que en gastronomía
se utiliza en todo sal, dulce, desde las almendras de cacao, bebidas no
alcohólicas tipo té, sopas de dulces y sal.
Sobre las sopas de sal prefiere aspergear los granos
triturados como en un locro de papas. Sugiere, además, realizar milanesa de nifs
tostados (grano triturado) de pollo o carne. En la cita que culminó ayer,
destacaron las presentaciones de varios productos hechos con cacao como los
cosméticos artesanales. Sofía Carrasco en su stand, deleitó a los asistentes
con la exposición de sus obras de arte elaboradas con chocolate.
0 comentarios:
Publicar un comentario